Producción Ovina

Los productores ovinos de la provincia de Río Negro se han caracterizado tradicionalmente por su perfil lanero, específicamente como productores de lanas finas (por debajo de 23 micrones). En este esquema normalmente la producción de carne se la visualizó como un componente secundario.

La actividad lanera tiene significativa importancia en la provincia. Esta se da tanto desde el punto de vista social como en materia de ocupación territorial; aunque su incidencia en términos económicos es inferior a la de otros sectores, como por ejemplo el frutícola.

Existencias ovinas

En la provincia existían 1.509.867 cabezas de ovinos, según los datos del CNA 2002. Esto ubica a Río Negro como una de las principales provincias productoras a nivel nacional. La raza que predomina es la merino australiana, destinada fundamentalmente a la producción de lana.

Los porcentajes de participación provincial sobre el total nacional se muestran en el Gráfico V.1, en el cual se observa que Río Negro contaba con un 12% de las existencias en el año 2002.

Gráfico V.1: Participación porcentual sobre el total de ovinos del país

producción ovina

Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC, CNA 2002

 

La provincia tuvo, entre los años 1988 y 2002, un porcentaje de disminución de cabezas ovinas similar al nacional (-42,80%), por lo que su participación relativa se mantuvo prácticamente en los mismos valores, aunque esa disminución significó la pérdida de 1.129.759 cabezas y la desaparición de 899 explotaciones agropecuarias dedicadas a la actividad ovina. Dada la ubicación geográfica de la provincia, el estrés invernal que sufren los ovinos, sumado a los vientos primaverales, afecta la calidad de las lanas. Estos disminuyen su calidad considerando la resistencia a la tracción y el rendimiento al lavado, lo cual es particularmente importante.

Gráfico V.2: Existencias ovinas en la Provincia de Río negro

producción ovina

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, CNA 1988 y 2002 y SAGPyA,

Departamento de ovinos y lanas, para el resto de los años.

Una de las mayores pérdidas en los establecimientos ovinos de la provincia está justificada por la baja eficiencia reproductiva de las majadas la que dificulta la posibilidad de realizar el mejoramiento genético de los animales. Además, disminuye la rentabilidad de los establecimientos al faltar crías para la venta, se produce envejecimiento de la majada y disminución continua de los animales de esquila. Otra parte de las pérdidas está explicada por los predadores que, debido a la falta total o parcial del alambrado, atacan la majada, por las enfermedades del rodeo debido a la falta de vacunación (sarna) y por los problemas climáticos (sequía y heladas).

Cantidad y tipo de explotaciones ovinas

El reducido tamaño de la mayoría de las explotaciones, es uno de los principales limitantes para el desarrollo de la actividad. Vinculado a esto se añade el bajo nivel de organización de los productores y los problemas de endeudamiento. Todo esto ha dificultado las posibilidades de reconversión y crecimiento; llevando, incluso, en los últimos años al abandono de muchas unidades productivas. A lo anterior se suma el problema de desertificación de los suelos causada, en buena medida, por la sobrecarga de animales.

Debe también destacarse la baja articulación que existe dentro de la provincia, entre la producción primaria y el sistema industrial, para el procesamiento de las lanas. Lo mismo sucede entre la producción primaria y el sistema alimentario para el caso de la carne ovina. Esta situación estaría afectando la competitividad de las respectivas cadenas.

En el siguiente cuadro se puede ver la importancia que reviste la actividad ovina dentro de la provincia de Río Negro en cuanto a la cantidad de establecimientos agropecuarios que se dedicaban a ese rubro y a la superficie ocupada por ellos, con respecto al total provincial destinado a la actividad agropecuaria.

Cuadro V.1: Participación de las explotaciones y superficie con ovinos.

Años 1988 y 2002

Año

EAPs

Superficie (has.) (1)

Total Provincia

Con Ovinos

Participación EAPs ovinas

Total Provincia

Con Ovinos

Participación Sup. con ovinos

1988

9.234

3.290

35,63%

13.426.964

9.461.480

70,47%

2002

7.507

2.391

31,85%

14.716.470

8.011.740

54,44%

(1) Corresponde a Explotaciones con límites definidos

Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC, CNA 1988 y 2002

Contrariamente a  lo  ocurrido a nivel provincial para el resto de las EAPs, el tamaño medio de  los  establecimientos  ovinos   disminuyó,  medido  tanto  en superficie   utilizada (-11,82%) como en el tamaño de la majada (-21,29%) .

Para poder realizar un análisis utilizando los datos estadísticos y para fijar un límite que permita clasificar a los productores por tipo social según fueron definidos en el Capítulo I del presente trabajo, se considera la cantidad de cabezas de ovinos como medida de la escala de la explotación. La diferenciación entre un tipo social y el otro no es, por lo general, tan clara y tajante.

Cuando se definieron los tipos sociales de productores ovinos, se consideró como característica propia de los productores familiares el hecho de que el proceso productivo está basado, principalmente, en el trabajo personal de los miembros de la familia. Para sostener la validez de esta afirmación en el siguiente cuadro se expone la importancia del trabajo familiar en cada tipo de explotación. En él se verifica la situación de que las unidades más pequeñas de producción, las de subsistencia, absorbe el mayor porcentaje de mano de obra familiar del sector ovino (76,8%). Mientras que en los grandes conglomerados la totalidad de la mano de obra es contratada. Así del total de trabajadores familiares que realizan actividades ovinas, el 97,3% lo hace en explotaciones familiares.

Cuadro V.2: Mano de obra familiar por escala tipo de productor. Año 2002

Tipo social de productor ovino

Trabajadores familiares

Cantidad

%

Total

1.343

 

Subsistencia

1.032

76,8%

Minifundista

217

16,2%

Emp. Familiar

58

4,3%

Emp. local chico

32

2,4%

Emp. local grande

4

0,3%

Conglomerado

0,0%

Fuente: Elaboración propia con datos aportados por el Sr. Hernán Cortés, de la

Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia de Río Negro

La importancia del trabajo familiar en el conjunto de la fuerza de trabajo aplicada en la actividad agropecuaria de la provincia de Río Negro ha sido históricamente muy alta. Según los datos del CNA 2002 los familiares que trabajan en las EAPs en forma permanente suman 2.879 personas. Por lo tanto la mano de obra familiar afectada al sector ovino (1.343 personas) representa 46,6% del total de los trabajadores familiares del sector agropecuario.

Como consecuencia de la crisis que enfrentó el sector ovino, en los años comprendidos entre los censos, en la provincia desaparecieron establecimientos familiares y empresariales de todos los estratos, a excepción de los grandes conglomerados que se mantuvieron sin variación. Esto se puede observar en el Cuadro  V.3.

Cuadro V.3: Variación en la cantidad de EAPs y ovinos según tipo de productor, entre los años 1988-2002

Variación 1988-2002

Tipo Social Familiar

Tipo Social Empresarial

Subs.

Minif.

Emp. fam.

Emp. Local chico

Emp. local grande

Congl.

EAPs (1)

-50,9%

-19,0%

-14,8%

-13,8%

-1,5%

0,0%

Cabezas

-6,1%

-13,4%

-21,6%

-45,9%

-13,2%

0,2%

(1) Corresponde a Explotaciones con límites definidos

Fuente: Elaboración propia con datos del  INDEC, CNA 1988 y 2002

Los productores de subsistencia, por ser los más numerosos dentro de la provincia, son los de mayor peso relativo en cuanto a cantidad de EAPs que desaparecieron, pero sólo operó en este estrato una pérdida menor de ovinos. La mayor disminución en cuanto a cantidad de cabezas se produjo en el grupo de los pequeños empresarios y solamente aumentaron sus existencias los grandes conglomerado pero solo en el 0,2%.

Si se consideran los tipos sociales por grandes categorías, se puede observar en el Gráfico V.3 el aumento en la participación relativa de las explotaciones familiares en detrimento de las empresariales. Las EAPs familiares incrementaron, además, su participación en cuanto al total de las cabezas de ovinos en el periodo intercensal 1988-2002.

Gráfico V.3: Participación relativa según tipos sociales de productores en las EAPs y cabezas provinciales. Años 1988 y 2002

producción ovina

Fuente: Elaboración propia con datos del  INDEC, CNA 1988 y 2002

A partir del análisis de los datos presentados anteriormente se puede inferir la importancia que ocupan dentro de la estructura del sector ovino las explotaciones de tipo familiar y la tendencia a permanecer dentro de él. Esto diferencia a Río Negro de otras provincias con tradición ovina. Por ejemplo en Santa Cruz, la participación empresarial y de grandes explotaciones es muy importante. Sin embargo es interesante observar cómo en esta misma provincia, que es una zona tradicional de establecimientos empresariales de grandes dimensiones, ha habido una corrida hacia establecimientos con dimensiones productivas más modestas.2 Una situación parecida ocurrió en la provincia de Corrientes.3

Según los datos del CNA 2002, el 93,4% correspondía a explotaciones con límites definidos del tipo social familiar, las que concentraban el 58,6% del total de las cabezas de ovinos. Solamente el 6,6% de los establecimientos contaban con una majada superior a las 2.000 cabezas, los que son considerados dentro del tipo social empresarial, aunque estos concentraban el 41,4% de las existencias provinciales (Cuadro V.4).

Cuadro V.4: Participación de cada tipo de productor sobre el total de EAPs y cabezas. Año 2002

Tipo Social Familiar

 

Total

Subsistencia

Minifundista

Emp. familiar

EAPs (1)

1.941

1.194

508

239

Cabezas

837.775

173.397

328.347

336.031

% sobre el total de EAPs

93,4%

57,5%

24,4%

11,5%

% sobre el total de cabezas

58,6%

12,1%

23,0%

23,5%

Tipo Social Empresarial

 

Total

Emp. local chico

Emp. local grande

Conglomerado

EAPs (1)

137

101

33

3

Cabezas

592.928

271.004

207.227

114.697

% sobre el total de EAPs

6,6%

4,9%

1,6%

0,1%

% sobre el total de cabezas

41,4%

18,9%

14,5%

8,0%

(1) Corresponde a Explotaciones con límites definidos

Fuente: Elaboración propia con datos aportados por el Sr. Hernán Cortés,…, op. cit.

Los datos del cuadro anterior se muestran en el Gráfico V.4, en cual se advierte  el predominio de las pequeñas explotaciones, que suman aproximadamente el 82% del total de establecimientos, considerando solamente a los productores de subsistencia y los minifundistas.

Gráfico V.4: Segmentación de los productores ovinos en Río Negro

producción ovina

Fuente: Elaboración propia según los datos del Cuadro V.4

 

Análisis departamental y de la Región Sur

Si se realiza a un análisis a nivel departamental se advierte que la descapitalización por pérdidas de cabezas ovinas en la provincia no ha sido homogénea, sino que ha tenido un comportamiento diferencial de acuerdo con la zona (Gráfico V.5).

Gráfico V.5: Variación de las existencias ovinas por departamento entre 1988y 2002

producción ovina

Fuente: Elaboración sobre la base de datos del Censo Nacional Agropecuario1988 y 2002, INDEC.

En el Cuadro V.5 se muestra las existencias ovinas por departamento y su participación relativa  sobre el total provincial según los datos del CNA 2002.

Cuadro V.5: Existencias ovinas por departamento

Departamento

Ovinos

Participación

Total

1.430.703

25 de Mayo

496.029

34,67%

9 de Julio

189.662

13,26%

Pilcaniyeu

189.085

13,22%

El Cuy

177.253

12,39%

Valcheta

129.252

9,03%

Adolfo Alsina

80.892

5,65%

Ñorquincó

69.999

4,89%

San Antonio

58.176

4,07%

Avellaneda

20.684

1,45%

Conesa

8.605

0,60%

Bariloche

5.851

0,41%

General Roca

4.759

0,33%

Pichi Mahuida

456

0,03%

Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC, CNA 2002.

En el Gráfico V.6 se puede apreciar que, excepto en 9 de Julio, en todos los departamentos predomina la proporción de productores familiares de subsistencia. Los casos extremos se dan en Bariloche y Pichi Mahuida en los cuales prácticamente la totalidad de las explotaciones son muy pequeñas.

Gráfico V.6: Segmentación de los productores ovinos por departamento

producción ovina

Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC, CNA 2002.

 

En Río Negro la ganadería ovina, que hasta hace unas pocas décadas ocupaba toda la provincia, actualmente se sitúa al sur de la misma. Al norte del Río Negro ha operado un reemplazo del ganado ovino por la agricultura, más específicamente la fruticultura, y la ganadería vacuna.

Los seis departamentos que integran la Línea Sur  abarcan aproximadamente el 56% de la superficie provincial  y concentran la mayor parte de las existencias ovinas de la provincia (Cuadro V.6). En ella están ubicados lo tres grandes establecimientos ovinos definidos como conglomerados, dos en Pilcaniyeu y uno en 25 de Mayo. Esta región también sufrió  pérdidas en sus majadas aunque, en promedio, a una tasa menor que el resto de los departamentos. Esto provocó un aumento en su participación, con respecto a las otras regiones, hasta concentrar casi el 90% de las existencias ovinas en el año 2002.

Cuadro V.6: Participación de la Región Sur sobre el total de cabezas de la provincia. Años 1988 y 2002.

Provincia / Región Sur

Año 1988

Año 2002

Cabezas

Participación

Cabezas

Participación

Total Provincia

2.639.626

80,33%

1.509.867

88,07%

Región Sur

2.120.479

1.329.745

Fuente: Elaboración propia con datos del INDEC, CNA 1988 y 2002

 

Producción y comercialización de lana

Actualmente dentro de la provincia no existen ni lavaderos ni peinadurías. La totalidad de la lana producida es vendida a las empresas industrializadoras ubicadas, en su mayoría, en el polo lanero de Trelew. En el Cuadro V.7 se muestra, para el país y para Río Negro, la cantidad de animales esquilados, la producción y venta de lana. Sólo existen estadísticas oficiales hasta el año 2000, aportadas por la Encuesta Nacional Agropecuaria (E.N.A). La encuesta correspondiente al año 2004 está en proceso de elaboración y los resultados definitivos estarán disponibles en septiembre de 2005.

Cuadro V.7: Animales esquilados, producción y venta de lana. Datos para el país y Río Negro

Año

Animales esquilados

(miles de cabezas)

Producción

(tn.)

Venta de lana

 (tn.)

Total País

Río Negro

Total País

Río Negro

Total País

Río Negro

1994

s/d

1.742,10

s/d

7.001,07

s/d

6.730,42

1995

13.040,52

1.729,96

51.013,34

6.775,67

44.353,26

6.527,54

1996

11.845,50

1.471,30

46.844,03

5.704,65

43.069,30

5.324,32

1997

11.440,60

1.497,60

45.219,75

6.036,06

42.321,80

5.528,62

1999

11.196,40

1.495,90

45.267,35

6.201,45

35.013,60

3.559,93

2000

9.640,08

1.484,20

38.892,75

5.758,62

35.239,89

5.062,92

Var. ‘94/’00

Río Negro

-15%

-18%

-25%

Nota: En el año 1994 la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) solo relevó las provincias patagónicas.

Fuente: Elaboración propia con datos de las ENA aportados por el Sr. Hernán Cortés,…, op. cit.

Como se puede observar en el cuadro anterior tanto la cantidad de animales esquilados, como la producción y venta de lana han disminuido en el periodo 1994/2000, aunque han ocurrido recuperaciones leves en algunos años. Los datos para Río Negro se ven en el Gráfico V.7

Gráfico V.7: Esquila, producción y venta de lana. Provincia de Río Negro. Años 1994-2000

producción ovina

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Cuadro V.7

Debido a la devaluación y a la mejora de los precios internacionales de la lana, a partir del año 2002, se revirtió la tendencia negativa observada en el gráfico anterior. Lamentablemente no se cuenta con los datos correspondientes a los años 2001 al 2003, para realizar un análisis del comportamiento del mercado post devaluación.

Según los datos aportados por la Federación Lanera Argentina para la zafra 04/05, Río Negro aporta el 13,5% del total de lana producida en el país. Esto y la participación del resto de las provincias se puede observar en el Gráfico V.8.

Gráfico V.8: Participación porcentual en la producción de lana. Zafra 2004/2005

producción ovina

Fuente: FEDERACIÓN LANERA ARGENTINA,…, op. cit. pág. 3

Según los datos provistos para la zafra 04/05 por el Departamento de ovinos de  la SAGPyA para la provincia de Río Negro se tiene lo siguiente:

Cuadro V.8: Datos de la producción de lana en Río Negro. Zafra 04/05

Sup. dedicada a la actividad ovina (ha)

11.502.300

% Sobre sup. total provincial

56,66

N° cabezas

1.597.683

Producción de lana (kg)

6.390.000

Cantidad de productores

2.164

Total de establecimientos

2.500

Producción promedio de lana (Kg/ cab)

4

Fuente: SAGPyA, Departamento ovinos y lanas, Agosto de 2005.

Si bien se nota una leve mejora con respecto a los datos del año 2002, según los especialistas4, el proceso de recuperación no es rápido ya que al no haber libre disponibilidad de ovinos esto opera como una barrera para la recomposición rápida de las majadas ya existentes. Lo que si puede verificarse con más claridad es la mayor retención de vientres, es decir disminuye el número de ovinos disponibles para faena.

Si se comparan los datos del Cuadro V.8 con los datos correspondientes al año 20025 se puede observar que para la zafra 04/05 hay 109 EAPs más dentro de la provincia que y las existencias aumentaron en 87.816 cabezas.

Efectuando un relevamiento a nivel de productores y profesionales que trabajan en el área se pudo determinar la efectiva mejora en el valor, en pesos por kilogramo de lana sucia, recibido por el productor. Para la zafra del año 2004/2005 el precio osciló, para la venta conjunta, entre los a $ 7,60 y $ 8,00,  (para una calidad promedio de lana. Estos valores se reducían a $ 6,00 y $ 6,50 si la venta la realizaba el productor en forma individual a un acopiador local.

La comercialización de lana se realiza a través de distintos canales:

  • Por acopiadores: que adquieren la producción directamente en el establecimiento sin clasificación previa del lote y por lo tanto comercializan lana sucia. Se trata del sistema tradicional “al barrer”, en el cual los compradores, posteriormente las venden a las casas exportadoras.
  • Sistema cooperativo: en el cual la lana se clasifica por calidad y finura y se vende al representante de la firma exportadora. Este sistema de comercialización de la lana favorece al productor  que ha incorporado tecnología para la mejora de la calidad de sus majadas.
  • Venta directa: a la empresa exportadora o textil, a través de sus representantes. Este es el canal menos utilizado., sobretodo por los pequeños productores.

Las exportaciones totales de la provincia alcanzaron los U$S 334,26 millones durante el año 20036. Los ingresos de divisas por exportación de lana esquilada sumaron U$S 7,48 millones en el mismo año, los que representan sólo el 2,24% del total provincial. Las principales empresas exportadoras del complejo ovino que operan en la provincia son Dewavrin Fils Argentina (ADF), Lanera Austral y Schneider Argentina7.

El mercado internacional de la lana se puede definir como un mercado con alta incertidumbre, la que está relacionada con los cambios tecnológicos aplicados por los grandes productores o por cambios en las preferencias de los consumidores. Actualmente la tendencia mundial al uso de prendas más livianas y suaves incrementó los precios de las lanas más finas. La provincia es productora de lanas finas y medianas. Sin embargo, existe un importante nicho comercial para las fibras superfinas, comprendidas entre los 17 y 19 micrones. La posibilidad de producir este tipo de commoditie está siendo investigada por las Unidades del INTA Bariloche y Chubut, con el apoyo de la Asociación Argentina de Criadores de Merino. Para ello se implementó una red de ensayos tendientes a determinar las condiciones de manejo necesarias y a diseñar programas de mejora genética de reproductores de lana superfina.

Carne ovina

En la comercialización de carnes ovinas no existen canales claros, a pesar de que la producción de carne es una alternativa importante para los productores de la región, ya que el proceso de liquidación de existencias contribuyó a la caída del consumo interno de carne ovina y a la desaparición de la exportación.

La carne ovina es consumida en el campo o comercializada en forma precaria. Los corderos, cuya oferta es discontinua y estacional, en general no presentan inconvenientes para su venta y la oveja descarte se consume mayoritariamente en las propias estancias.

La falta de un sistema de clasificación o tipificación impide la caracterización y cuantificación de las reses que se producen. Además los productos ovinos carecen de innovación en procesos de industrialización y marketing. Si bien, no se  verifica en la actualidad un sistema de comercialización de carne ovina transparente y desarrollado, sí se observan esfuerzos para mejorarlo

Cabe recordar, que el bajo consumo per cápita de carne ovina (estimado en 2,5 kg./habitante/año) puede significar una gran oportunidad de colocación. La perspectiva general es que tanto el mercado interno como el mercado externo serán favorables en el futuro (en efecto existe un cupo disponible de cuota ovina que el país no está cubriendo).

Es probable que por estas razones, la comercialización de carne ovina haya merecido especial atención en los últimos años y se han llevado a cabo experiencias para promocionar su consumo como producto diferenciado. Es el caso, por ejemplo, de la Carne Ovina Patagónica,  que es una estrategia conjunta del Estado, los ganaderos y los frigoríficos para transformar un commoditie en un especiality.

1- Ver cuadros Nº5 y Nº6 del anexo estadístico.

2- PERALTA, C. y HUERTA, G.,…, op. cit. pág. 14.

3- AGUILAR, Domingo, CALVI, Mariana y RIVERO, Luis, La actividad ovina, a partir de hoy, en “Noticias y comentarios”, Nº368, INTA, Estación experimental agropecuaria Mercedes, Corrientes, noviembre de 2002, pág.1.

4- Ing. Agr. G. Huerta,  Ing. Agr. A. Sarmiento e Ing. Agr. Manuel Albar Díaz,…, op.cit.

5- Ver Cuadro V.1.

6- No se encuentra disponible la información de organismos oficiales para el año 2004.

7- ARGENTINA, SECRETARÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LAPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, AGENCIA DE DESARROLLO DE INVERSIONES (ADI), Información socioeconómica. Río Negro, abril de 2004, pág.13.

Autor: Marcela Báez
Mendoza, Agosto de 2005
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ciencias Económicas

Como citar este artículo: 

Marcela B "Producción Ovina" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/explotaciones-ovinas/produccion (Consultado el 23 de Nov de 2024)



No te pierdas esto: