Politica Comercial y Crecimiento Economico
LA POLÍTICA COMERCIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO.
Por otro lado, el modelo económico mexicano tras de la crisis de la deuda de 1982 no ha generado el crecimiento económico ni los empleos que el país necesita para consolidar un desarrollo económico estable. El modelo "identificado con el Consenso de Washington" se basa en la privatización, la desregulación y la apertura comercial y financiera, y considera a la liberalización comercial el factor determinante para acelerar el crecimiento: a mayor libe¬ralización comercial mayor prosperidad económica (Banco Mundial, 2002). Sin embargo, la información muestra que esta política no ha generado mayor crecimiento económico el cual pasó de 6.8% en el lapso 1970-1981 a 1.9% de 1982 a 2003 y a 0.7% en el período 2001-2003.
La liberalización comercial y financiera ha incrementado la brecha entre la tasa natural de crecimiento del producto y la tasa real. Perrotini y Tlatelpa (2003) estiman que en el lapso 1970-2000 la tasa natural de crecimiento económico en el país fue de 3.86%, superior a la obtenida luego de las reformas de liberalización comercial y aún más después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA –siglas en Ingles). La contracción económica se hace evidente en el lapso 1994-2003 con una oferta de empleo de 9.3 millo¬nes y una demanda de sólo tres millones. En 1994 la tasa de desempleo abier¬ta fue de 2.7% y en 2003 de 3.3% (INEGI) . De 1995 a 2003 el sector informal absorbió 27% de la población económicamente activa (PEA). Ante la escasez de trabajo la emigración de mexicanos a Estados Unidos se ha acelerado desde 1994, lo que se refleja en el crecimiento de las remesas familiares a una tasa promedio anual de 15% (CONAPO).
Diversas hipótesis, no excluyentes, intentan explicar el desarrollo económico decre¬ciente. La primera se relaciona con un manejo inconsistente de la política económica que se manifiesta en las contradicciones entre las políticas macroeconómicas y comerciales (Blecker, 1996). El segundo argumento indica que las políticas macroeconómicas se han centrado en contener la presión inflacionaria y al hacerlo han restringido el crecimiento económico por la vía de la demanda. La tercera hipótesis se refiere al inadecuado manejo de la política comercial relacionado con una ineficiente política industrial, ocasionando en el largo plazo que el sector externo restrinja el crecimiento económico.
El TLCAN: expectativas no cumplidas
El modelo de liberalización comercial como alternativa para impulsar el crecimiento eco¬nómico mediante el sector externo fue impuesto a México por el Fondo Monetario Inter¬nacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y otras instituciones multilaterales. México se adhirió a este modelo en julio de 1985. El programa de liberalización comercial de 1985 a 1987 fue uno de los de mayor alcance respecto a los de otros países en desarrollo. La mayor parte del comercio internacional de México se liberó previamente a su ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) signado en 1986. La mayoría de las modificaciones exigidas por el GATT ya se habían realizado con anterioridad e incluso excedidas con el programa unilateral de liberación comercial en 1985. Por tanto, la entra¬da de México al Acuerdo no implicó una intensificación del proceso de liberación, sino que más bien fue considerada como una señal del gobierno de continuar con una política de ese tipo (Ten Kate, 1992). Una explicación alternativa es que las reformas comerciales se realizaron con anterioridad para acceder sin restricción alguna al GATT.
La promoción del argumento de los beneficios del libre comercio internacional se incrementó durante el gobierno de Carlos Salinas (1988-1994) y se concretó en uno de los tratados comerciales más ambiciosos del mundo, el TLCAN. El ofrecimiento del gobierno a los mexicanos fue desproporcionado: un crecimiento económico estable y sostenido, más y mejores empleos y la promesa de bienestar. En 1991 Carlos Salinas de Gortari declaró: ...Esta es la vía [TLCAN] que permitirá la recuperación sostenida del crecimiento mexicano (sic) (...) y este cambio mundial [la liberación comercial] es la única forma de recuperar el crecimiento, generar empleos y poder satisfacer las nece¬sidades planteadas por nuevas generaciones de mexicanos .
La relación entre la política comercial y el crecimiento económico en México está determinada por el TLCAN. Los términos del Tratado pactados por el gobierno de México han limitado el desarrollo económico del país con los consecuentes efectos adversos para el nivel de vida de la población. Lo anterior contrasta con las eufóricas declaraciones oficiales que afirmaron que el TLCAN encausaría a México a un rápido y sostenido crecimiento económico por la vía de la liberación comercial.
El libre comercio fue la respuesta a la “década perdida” de los ochenta, pero ya Rodrik (1992, p. 403) había prevenido sobre el peligro de hacer del libre comercio la panacea del desarrollo económico: “declaraciones a favor de la liberación comercial deben ser modestas a menos de que quienes formulan la política se desilusionen una vez más”. Ese señalamiento es hoy tan vigente como entonces.
La actual situación económica de México permite cuestionar severamente los alcances de la política comercial. Durante 1995-2003 la tasa de crecimiento del PIB fue de 2.52%, la cual contrasta con la tasa natural de crecimiento del producto estimada por Perrotini y Tlatelpa (2003) en 3.86%; durante el mismo período la tasa de crecimiento del empleo fue de 2.25%, lo que resulta en una diferencia de 1.61 puntos porcentuales entre la oferta y la demanda de trabajo.
Con el fin de que la demanda y la oferta del producto mantengan constante la tasa de desempleo y que se reduzca la restricción al crecimiento económico por la balanza de pagos se necesita un replanteamiento radical de la política or¬todoxa de libre mercado que México ha adoptado. Dicho replanteamiento exige la intervención reguladora del gobierno pues la teoría del libre comercio como organizadora de la política económica, no ha ofrecido una equitativa distribución de los beneficios entre la población ni entre los países.
MDCI. Hugo N. Padilla Torres
landh71 "Politica Comercial y Crecimiento Economico" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/mexico/politica-comercial-crecimiento-economico (Consultado el 21 de Nov de 2024)