La Democracia
- EL SISTEMA DEMOCRÁTICO
El término democracia (δημοκρατία) proviene a partir de la combinación de los vocablos δημος (pueblo) y κρατω (gobierno) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. La democracia, conocida literalmente como el gobierno del pueblo, es un sistema de organización, que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de “toma de decisiones”.
1.1. La Democracia
En sentido estricto, la democracia es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Se define también a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada por Aristóteles: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos), y democracia (gobierno de muchos o todos).1
José María Gonzáles García, en la crítica que hace sobre el pensamiento bobbiano, 2 nos dice que, siguiendo a Ross y a Kelsen, Norberto Bobbio insiste en una definición mínima y formal de democracia, como un conjunto de reglas o de procedimientos (las llamadas reglas de juego) que permiten tomar decisiones colectivas mediante el debate libre y el cálculo de la mayoría:
- Todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de la edad sin distinción de raza, religión, condición económica, sexo, etc., deben gozar de los derechos políticos, es decir del derecho de expresar con el voto la propia opinión y/o elegir quien la exprese por medio de él.
- El voto de todos los ciudadanos debe tener igual peso (esto es debe contar por uno).
- Todos los ciudadanos que gozan de derechos políticos deben ser libres de votar según su propia opinión, formada en la mayor medida posible libremente, es decir en una libre confrontación entre grupos políticos organización que compiten entre sí para unir sus demandas y transformarlo en deliberaciones colectivas.
- Deben ser libres también en el sentido de que deben encontrarse en la condición de tener alternativas reales, esto es, de escoger soluciones diversas.
- Tanto para las deliberaciones colectivas, como para las elecciones de representantes, vale el principio de la mayoría numérica, aunque pueden ser establecidas diversas formas de mayoría (relativa, absoluta, cualificada) en determinadas circunstancias previamente establecidas.
- Ninguna decisión tomada por mayoría debe limitar los derechos de la minoría, de modo particular el derecho de convertirse, en igualdad de condiciones, en mayoría.
Ésta caracterización mínima de Bobbio sobre democracia, parece estar más adecuada para el análisis de sólo una de sus formas, por cierto, la más reconocida por los ciudadanos, como es la democracia representativa. En tanto no entendamos que existen otras formas creadas y recreadas para mejorar el sistema, y subsanar, en particular, las falencias propias de la democracia representativa, no tendremos una visión más integral de este modelo, muy en boga en el mundo entero.
- Formas Principales de Democracia
- La Democracia Representativa
En esta variante, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la ciudadanía. El poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, lo ejerce una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa. El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto. Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de república, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. 3
- La Democracia Directa
En esta forma de democracia los ciudadanos pueden participar directamente en el proceso de toma de decisiones políticas. Algunos sistemas propuestos dan a los ciudadanos poderes legislativos y ejecutivos, aunque la mayor parte de los sistemas existentes permiten la participación sólo en el proceso legislativo. En su forma tradicional, es el gobierno del pueblo mediante el referéndum. La ciudadanía tiene derecho a aprobar o vetar leyes, así como a retirar el apoyo a un representante (si es que el sistema tiene representantes) en cualquier momento. En un sentido moderno, consta de tres pilares concretos: la iniciativa popular, el referéndum y la revocación de cargos electos. 4
No obstante, a pesar de que esta forma de democracia acerca más a la ciudadanía en la toma de decisiones, todavía refleja que el poder sigue permaneciendo en quienes la dirigen. Por eso, José María Mardones, en sus conclusiones sobre las aportaciones de Jürgen Habermas, destaca que este filósofo político apunta a una democracia enfrentada a toda dominación, donde la dominación se disuelva, la voluntad se convierta en racionalidad, los intereses particulares o grupales en generales. Es decir, para Mardones, Habermas entiende y busca la democracia como la racionalización del ejercicio del poder político y social; y busca mecanismos y propuestas que recojan esta idea de democracia y la institucionalicen. De ahí la confrontación de Habermas con la “publicística burguesa” y su apoyo, en el Estado social de derecho, a las iniciativas ciudadanas de participación, minimalización de las decisiones burocráticas, a todos los niveles, y transparencia en el proceso de comunicación pública. 5
De esta forma se van sentando las bases de lo que luego se conocerá como una nueva forma de democracia, que además de integrar a la representativa y directa, permite una mayor presencia de los ciudadanos en la toma de decisiones.
- La Democracia Participativa
“Es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse, de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. La democracia participativa y estas otras formas no deben considerarse como excluyentes entre sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer avanzar la democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de participación. En la práctica, un sistema concreto de democracia participativa puede basarse en ideas y métodos provenientes de distintas variantes”. 6
Es así que hemos arribado a la democracia participativa como una alternativa para hacer frente a las debilidades encontradas en las formas tradicionales de la práctica democrática (democracia representativa y directa). Ya Fernando Quesada, en el análisis de la teoría política del individualismo posesivo a la democracia participativa, nos indica como una causa de la segunda el argumento de Kelsen: “frente a las afirmaciones del socialismo, la democracia se detiene en lo político y no conduce a la igualdad económica porque el proletariado lejos de constituir la inmensa mayoría del pueblo, sólo forma una débil minoría”. 7
Además, Macpherson en relación al modelo neoliberal y sus limitaciones había señalado como conclusión que se trataba de un tipo de mercado bastante bueno, pero no necesariamente democrático. Por eso, ensaya algunas posibilidades en la parte final de su obra. Toma como punto de partida que la poca participación y la desigualdad social están tan inextricablemente unidas que para que haya una sociedad más equitativa y más humana hace falta un sistema político más participativo. 8
Es en este contexto que surge un nuevo modelo para un mayor vínculo entre el Estado y la sociedad civil y para hacer frente a las demandas ciudadanas de la democracia participativa, que tomará la denominación de participación ciudadana.
GONZÁLES, José y QUESADA, Fernando (1988). Teorías de la democracia. Barcelona, Anthropos. p. 41-42
WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. La democracia representativa. <http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativa> [Consulta: setiembre de 2007]
Idem. La democracia directa. <http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_directa> [Consulta: setiembre de 2007]
GONZÁLES, José y QUESADA, Fernando (1988). Op. cit. p. 76
WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. La democracia participativa. <http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativa> [Consulta: setiembre de 2007]
Anónimo "La Democracia" [en linea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/node/2708 (Consultado el 15 de Ene de 2025)