La Influencia del Índice de Riesgo País en las Inversiones Extranjeras Directas en Venezuela desde el Año 2003 hasta el Año 2008

La Influencia del Índice de Riesgo País en las Inversiones Extranjeras Directas en Venezuela desde el Año 2003 hasta el Año 2008

La Influencia del Índice de Riesgo País en las Inversiones Extranjeras Directas en Venezuela desde el Año 2003 hasta el Año 2008

Autor: Br. Anthony Jaimes R.
Caracas, Abril de 2009

Las condiciones económicas, políticas y sociales de un país tienen consecuencias en los niveles de riesgo de una inversión, dado que dicho riesgo obliga al inversionista a prestar más atención sobre la dirección de su capital, para ello se torna importante estudiar el riesgo de un país. Por lo tanto esta investigación permitirá estudiar la influencia del índice de riesgo en las Inversiones Extranjeras Directas en Venezuela desde el año 2003 hasta el año 2008.

Por otra parte, los factores determinantes de la inversión extranjera ayudan a definir el lugar de destino de la misma, ya que el índice de Riesgo País por si solo no incide en la decisión final.

La CEPAL y el Modelo ISI

La CEPAL y el Modelo ISI

La CEPAL y el Modelo ISI

El modelo ISI fue un modelo de desarrollo económico aplicado en muchos países latinoamericanos luego de la crisis de 1929 (1) y hasta 1982 (2). La premisa básica del modelo ISI es lograr un desarrollo a través de la industrialización que logre el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue uno de los organismos que mas impulsó el modelo ISI, trabajando directamente con los gobiernos latinoamericanos e impulsando su aplicación. Se inició y profundo debate entre los que adherían a las teorías de la CEPAL y quienes impulsaban un modelo de desarrollo "hacia afuera". que busque aprovechar las economías de escala y las ventajas comparativas de los países.

El contexto histórico en el que surge el modelo ISI fue una situación de caída de las exportaciones y problemas de balanza de pagos, en la que muchos países impusieron medidas proteccionistas para proteger sus industrias. Las principales exportaciones de los países latinoamericanos tenían precios relativos decrecientes, lo que ocasionaba una caída de los términos de intercambio.

La hipótesis Prebish-Singer

Globalización en Latinoamérica

Globalización en Latinoamérica

Globalización en Latinoamérica

Perspectivas a futuro y errores del pasado.

Por: Oguer Reyes Guido*

Hacia la mitad del siglo XIX Latinoamérica tenía una posición importante dentro de la economía mundial. Entre otros datos en la región estaban radicadas el 40% de las inversiones de las potencias principales destinadas a la periferia.

El flujo migratorio de los europeos hacia los países de la periferia también ocupó un porcentaje importante en América Latina. El 50% de las migraciones de los europeos era hacia esta región.

Con los conflictos bélicos mundiales, entre 1914 y 1945 se interrumpió el proceso de globalización de la economía mundial. Luego de las guerras ni el comercio, la migración ni el flujo de capitales volvió a ser el mismo de antes.

Después de 1945 hubo un gran impulso a la globalización en parte por la reconstrucción de Europa y el auge económico de la posguerra. Esto trajo cambios esenciales: cambió la división internacional del trabajo, la tecnología tuvo una gran influencia en la nueva definición y reorganización del trabajo. Una mayor liquidez internacional y la integración de las plazas financieras empujó las corrientes de capitales de corto plazo y nació el sistema financiero mundial.

Cambios de Régimen Cambiario y Temor a Flotar. El Caso de Argentina, Brasil y México

Cambios de Régimen Cambiario y Temor a Flotar. El Caso de Argentina, Brasil y México

Cambios de Régimen Cambiario y Temor a Flotar. El Caso de Argentina, Brasil y México

Cambios de Régimen Cambiario

Autor: Luis Ángel Monroy Gómez Franco

Palabras Clave: Tipos de Cambio, Régimen Cambiario, Temor a Flotar

Clasificación JEL: F31

Resúmen

Economía de Chile 1990

Economía de Chile 1990

Economía de Chile 1990

Economía de Chile y Economía Latinoamericana

Una manera complementaria para ilustrar los excelentes resultados de la economía chilena de este período, es la comparación de ésta con la de las otras economías de la región; los indicadores en cuestión se proporcionan en los anexos 4 al 10.

Desde el punto de vista productivo, es posible apreciar lo siguiente:

Economía de Chile

Economía de Chile

Economía de Chile

Análisis por períodos de los tópicos más relevantes de la economía de Chile durante 1990-2005, período caracterizado por ser la llamada “transición a la democracia”. Es así que el presente trabajo da especial énfasis a las políticas económicas de los tres gobiernos de la “Concertación” durante este período, y de los principales organismos económicos y financieros de Chile. Algunos temas son la pobreza, la desigualdad, el desempleo, los tratados de libre comercio, etc.

En el presente trabajo, el análisis de la economía chilena durante el período comprendido entre 1990 y 2005 se llevará a cabo por medio del análisis respectivo de cuatro “subperíodos” de cuatro años cada uno. Esto es, un primer período de la economía entre 1990 y 1993, un segundo período entre 1994 y 1997, un tercer período entre 1998 y 2001, y finalmente un último subperíodo entre 2002 y 2005. A su vez, cada subperíodo pretende destacar los aspectos más relevantes de cada uno.

Subscribe to RSS - latinoamérica